LAVADERO EL PLA DE LA FONT, COCENTAINA (ALICANTE)
Fueron, durante el siglo dieciocho 1820-1830, mucho más que un lugar donde lavar la ropa. Cada lavadero, que se ubicaba en los pueblos más poblados de la zona, congregaba cada tarde a decenas de mujeres que acudían cargadas con cerradas, cestas y calderos a lavar la ropa. Hoy en día todavía
En esta plaza, situada en el extremo norte del núcleo urbano, se situaban los antiguos servicios relacionados con el agua, como el matadero, la fuente, los abrevaderos y el lavadero, este último cuenta con sesenta zonas de lavado y fue construido a principios del siglo XX aprovechando el agua y la situación de la antigua acequia del riego mayor de Cocentaina.



(El lavadero originalmente, es decir, antes de la rehabilitación)
Fuente: Juan Crespo https://www.lavaderospublicos.net/2017/09/lavadero-publico-el-pla-de-la-font.html
SOSTENIBILIDAD
El edificio es de planta abierta al Pla de la Font con pilares de ladrillos y su cubierta de teja árabe (a pesar de su nombre era de origen romano) sobre vigas de madera, para poder acceder de un lado a otro hay un pequeño puente de piedra en el centro que lo comunica.
Los lavaderos estaban construidos de piedra y argamasa, lo que los hacía muy resistentes y perdurables (de hecho, muchos continúan hoy en día en muy buen estado de conservación). Posteriormente se pasó a construirlos de cemento. Algunos estaban al aire, otros se llegaron a techar. La piedra de lavar es una laja lisa inclinada que sirve para restregar la ropa en ella.
Estos materiales eran muy utilizados en durante esa época en varias pequeñas construcciones del pueblo.
Este lavadero tiene una estructura rectangular de gran dimensiones con una entrada principal con escaleras de piedra que conducen al lavadero y cuenta con unos paneles de madera encima de cada lavador que servía para poner los cestos de la ropa para la comodidad de aquellos que lo utilizasen, esto se añadió más tarde. Anteriormente el lavadero estaba completamente abierto, es decir, no contaba con barandillas (estas se pusieron más tarde, en la rehabilitación, para una mayor seguridad).
El lavadero fue rehabilitado en 2019 y se centró en dos fases: en la primera desviaron las aguas para poder facilitar las tareas de limpieza y en la segunda fase se descubrieron partes del lavadero que estaban ocultas y recuperar así todos los elementos originales sin dejar de lado el embellecimiento de las fachadas exteriores e interiores.
Respecto a la contaminación ambiental, hay presencia de contaminación acústica y por tráfico, ya que esta en un entorno urbano con carreteras y espacios públicos.



(El lavadero tras la rehabilitación)
Fuente: Eva Benlloch Calatayud https://www.lavaderospublicos.net/2017/09/lavadero-publico-el-pla-de-la-font.html
SOLEAMIENTO



8.00 h
10.30 h
12.30 h



14.30 h
17.30 h
21.30 h
Por las imágenes podemos observar que a penas el sol incide en el lavadero ya que esta rodeado de edificios haciendo que este, en general, todo el día a la sombra, excepto sobre las 10.30-13.30 h que es cuando el lavadero empieza a recibir luz por el norte y sombra por el sur.


Todas las fotografías son de RealState: https://cercaliaint.nexusgeografics.com/pisos3d/demo/example2.html
DIRECCIÓN DEL VIENTO


Como podemos apreciar en las imágenes suele predominar el viento proveniente del oeste y sudoeste, aunque también varía bastante a lo largo de la semana.
Todas las fotografías son de Windfinder: https://es.windfinder.com/#11/39.3768/-0.1634/spot
USO
Como he nombrado anteriormente, los lavaderos son construcciones de piedra, fundamentalmente, que aprovechan las corrientes de agua para abastecerse, bien de una acequia o de una fuente natural. Su función directa de ser una estructura donde ir a lavar la ropa, si bien también cumplían una importante función social como espacios de encuentro donde las mujeres compartían sus experiencias, se enteraban de las últimas noticias o cantaban.
En concreto, este lavadero se encuentra hoy en día al lado de una pequeña plaza, el Pla de la Font, que esta bastante urbanizada y durante el paso del tiempo este lavadero al igual que el pueblo ha tenido varios cambios urbanísticos. Pero cuando se construyó este lavadero se encontraba en un punto muy céntrico del pueblo, cerca de campos, agua potable, caminos y varias acequias y, por tanto, era un sitio muy concurrido para charlar entre las mujeres y la personas del pueblo.


BIBLIOGRAFÍA
CRESPO, J. (2022). «Lavadero público El Pla de la Font» en Lavaderos públicos. <https://www.lavaderospublicos.net/2017/09/lavadero-publico-el-pla-de-la-font.html> [Consulta: 4 enero de 2025]
CRESPO, J. (2013). «LOS ANTIGUOS LAVADEROS PÚBLICOS» en Lavaderos públicos, 19 de octubre. <https://www.lavaderospublicos.net/2013/10/los-antiguos-lavaderos-publicos.html> [Consulta: 4 enero de 2025]
CRESPO, J. (2019). «Rehabilitación del lavadero del Pla de la Font» en Lavaderos públicos, 29 de mayo. <https://www.lavaderospublicos.net/2019/05/rehabilitacion-del-lavadero-del-pla-de.html> [Consulta: 4 enero de 2025]
Gobierno de Canarias. Lavaderos.<https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/wiki/index.php?title=Lavaderos#:~:text=Su%20funci%C3%B3n%20directa%20de%20ser,las%20%C3%BAltimas%20noticias%20o%20cantaban.> [Consulta: 4 enero de 2025]