PA4. EL TIEMPO DE LA ARQUITECTURA


Si miramos la existencia humana, la historia de la vivienda  han variado drásticamente a lo largo del tiempo y los siglos: tamaño, materiales, altura, diseño, tipos, etc. Las casas han ido transformándose para ajustarse a las necesidades de sus habitantes y a los avances sociales, tecnológicos y estéticos.


ARQUITECTURA EN LA PREHISTÓRIA:

Las personas en esta época vivían al aire libre si el tiempo lo permitía, en cuevas o en chozas, cerca de ríos o lagos porque ahí había más vegetación y los animales se acercaban a beber.

Los diferentes tipos de viviendas prehistóricas incluyen refugios naturales, casas construidas con paja, ramas y pieles de animales, estructuras de piedra, casas subterráneas, hábitats rupestres, viviendas de madera y casas de piedra y arcilla.

La arquitectura prehistórica evolucionó con el tiempo, adaptándose a las necesidades y al entorno de las diferentes comunidades.

cuevas

cabañas

zigurats (protohistoria)


ARQUITECTURA EGIPCIA (3.500 a. C. ):

En la antigüedad, los egipcios vivían en casas construidas con Adobe (ladrillos de barro). Las inundaciones anuales traían mucho barro, lo que facilitaba el proceso de construcción. Las casas de los pobres se construían con muros sencillos de un ladrillo de grosor, mientras que las de los ricos se hacían con muros de doble grosor para garantizar una mayor seguridad.

Los diferentes tipos de viviendas prehistóricas incluyen refugios naturales, casas construidas con paja, ramas y pieles de animales, estructuras de piedra, casas subterráneas, hábitats rupestres, viviendas de madera y casas de piedra y arcilla.

Los ricos del antiguo Egipto poseían grandes casas y la mayoría de las viviendas tenían jardines. Los muros eran más altos para mantener alejados a los intrusos y los guardias solían proteger la propiedad. Los techos se cubrían con paja y esteras. En las casas de los ricos había una habitación de invitados y un conjunto de habitaciones para el propietario.

Vista aérea del poblado Deir el-Medina (en la imagen se aprecian los restos de las viviendas de la localidad)

casas de los ricos del antiguo Egipto


ARQUITECTURA ROMANA (1.100 a.C.):

El imperio romano fue una de las civilizaciones que más evolucionó en la calidad de vida de los hogares. Tanto es así que se consideran sus viviendas como el summum de las comodidades en el mundo antiguo, sobre todo las de las familias adineradas: ventiladas, con salida de humo, entrada de luz, además de agua de lluvia e incluso con un sistema de calefacción.

En la antigua Roma existían las Domus, lujosas casas de una sola planta con un patio con columnas o un jardín. Luego estaban los Horti, aún más lujosos con un complejo residencial rodeado de campos verdes, bosques, avenidas y estatuas, y, por último, los Insule, palacios de hasta cinco plantas donde vivían las personas no demasiado ricas, pero también las que se probaban en los pisos superiores, ya que no existían los ascensores.

LA DOMUS

LOS HORTI

LA ÍNSULA


ARQUITECTURA DEL ALTO MEDIOEVO O BIZANTINA (s. VI d.C.):

Se conservan muy pocos restos de la arquitectura doméstica bizantina, sin embargo, la arquitectura bizantina se destaca por su carácter religioso, acompañado de ciertos elementos romanos. La mayoría de las viviendas domésticas estaban hechas de madera y ladrillos de barro, pero la piedra se utilizaba para los propietarios más ricos.

Las villas se mantuvieron en la línea romana hasta el siglo VI d. C., y a partir de entonces la tendencia era hacer viviendas más pequeñas, aunque se siguieron construyendo algunas casas grandes e irregulares, a veces con balcones en el segundo piso. La mayoría de las viviendas no disponían de agua corriente, pero las mejores casas de las ciudades solían tener sus propios retretes que desembocaban en un pozo negro.

Entre los diversos elementos y accesorios principales que se podían encontrar en las viviendas bizantinas, se pueden destacar los balcones, las galerías, los armarios, los lavabos, las letrinas y los pesebres.

Para reafirmar el carácter religioso que poseía la arquitectura bizantina, se evidenció que diversas propiedades poseían tumbas familiares en sus viviendas.


ARQUITECTURA ISLÁMICA (s. VIII-XV d.C.):

En la vivienda islámica todas las dependencias giran en torno a un patio central, que sirve para iluminar, ventilar y comunicar el resto de habitaciones; y que evita abrir ventanas al exterior para preservar la intimidad familiar. Sólo almacenes, establos, tiendas o talleres podían quedar incomunicados respecto al interior doméstico.

La protección de la intimidad familiar se potencia con la disposición de un espacio intermedio entre la calle y el patio: el zaguán. El salón era una estancia cubierta con planta rectangular, más ancha que profunda, y una o dos alcobas compartimentadas en sus extremos. Junto al patio, era el espacio más importante y mejor decorado, como se observa en las pinturas que solían ornar sus muros. El patio contaba generalmente con elementos vegetales y fuentes, y a menudo con un pozo de agua que abastecía a la vivienda. La gran mayoría de estas “casas-patio” tenía también su propia letrina: un reducido espacio rectangular dedicado a la higiene que evacuaba los residuos a una red de alcantarillado o a un pozo negro abierto en la calle.


ARQUITECTURA GÓTICA (s. XII-XV d. C.):

Las viviendas en el gótico, construidas durante todo el siglo XVI, se edifican sobre los restos de construcciones anteriores, aprovechando sus materiales y se caracterizaban por sus grandes arcos, columnas agrupadas, agujas puntiagudas y decoraciones complejas.

Casas palaciegas: las viviendas son casas más grandes e importantes. Tienen más elementos decorativos. Aparecen las torres, los vanos, las cornisas, los patios, el zaguán, escaleras, y las dependencias (planta baja: bodegas, almacén de granos, caballerizas, cuadras, cocheras para los carruajes, etc.; planta alta: «sala» y habitaciones.).

Catedral de Notre Dame, Paris


ARQUITECTURA BARROCA (s. XVII-SVIII):

Las mansiones en el Barroco se solucionaban alrededor de un patio central aunque podían tener dos o mas. El patio principal era el mas importante, no solo por sus dimensiones, sino por la ornamentación que tenía como escalinatas, fuentes, y el monumental portal cuyo zaguán era de inmensas proporciones.

Las casas unifamiliares podían ser propias o de alquiler y eran similares a las mansiones, pero con menos pisos y menos habitaciones y un patio equivalente a la mitad del patio de las mansiones.

Las vecindades constaban de un patio central alargado y estrecho a cuyos lados se alineaban casas de dos piezas y una cocina; a veces cada una de ellas contaba con un pequeño patio. Los baños y lavaderos eran comunes y se encontraban al fondo, al igual que la escalera que conducía a un piso superior a cuyas casas se accedía por medio de un estrecho corredor que rodeaba el patio. Sistemas constructivos.

Todas las construcciones se encontraban a la misma altura, los techos eran planos y en las cornisas asomaban canales de madera o barro por donde caía a la calle el agua de la lluvia. Los siglos barrocos siguieron usando fundamentalmente los mismos sistemas constructivos del siglo XVI.


ARQUITECTURA s. XIX (XIX-XX):

En el siglo XIX, al abrigo de la industrialización, la burguesí­a comercial y financiera se impone como clase dominante. Al mismo tiempo, las ciudades, cada vez más pobladas gracias a la inmigración y la mejora de las condiciones de vida, se ensanchan con el surgimiento de nuevos barrios y modernas edificaciones.

La burguesí­a, clase fundamentalmente urbana, intentará reflejar en los barrios que habita y en sus viviendas su forma de vida caracterí­stica, su nueva situación de privilegio.
La casa es, de alguna manera, reflejo del orden vertical en que se organiza la sociedad. Habitualmente, la planta baja es un espacio dedicado a las tiendas, los almacenes o los talleres. También se halla en este nivel la porterí­a.

La vivienda del propietario se halla en el primer piso. Los dueños de los edificios eligen las primeras plantas para vivir, antes de la invención de los ascensores. Es éste el piso mejor ventilado y más luminoso, con amplios salones para recibir a las visitas.
El segundo y el tercer piso se dividen en varias viviendas. Estas son más modestas, y en ellas suelen vivir en régimen de alquiler familiares o conocidos del dueño del edificio. Personajes de un segundo nivel económico que desean aparentar una mejor situación.
El último piso, bajo la cubierta del edificio, lo ocupan las buhardillas, viviendas peor iluminadas y mucho más pequeñas e incómodas. En ellas, se aloja el servicio del dueño de la casa, o bien son alquiladas a personas de escasos recursos económicos.


ARQUITECTURA s. XXI :

Las nuevas viviendas contemplan estilos actuales y modernos. Y es que, las casas modernas están dotadas de espacios y distribuciones que son más prácticas, funcionales y atractivos, además de sus diseños creativos e innovadores.

Las principales características son:

  1. Minimalismo
  2. Mayor libertad en forma y diseño.
  3. Viviendas sostenibles.
  4. Mayor presencia de la tecnología.
  5. Jugar con la luz natural y la iluminación.
  6. Espacios amplios.
  7. Elegancia y sencillez.
  8. Fusión con el entorno.

BIBLIOGRAFÍA

A-cero. Arquitectura contemporánea: qué es y cuáles son sus características. <https://a-cero.com/arquitectura-contemporanea/#:~:text=La%2520arquitectura%2520contempor%C3%A1nea%2520es%2520el,a%2520principios%2520del%2520siglo%2520XX.> [Consulta: 25 noviembre de 2024]

Arqueocordoba.com. La vivienda. <https://www.arqueocordoba.com/historia/medieval/la-vivienda/> [Consulta: 25 noviembre de 2024]

CARRASCO ALVAREZ, E. (2009). «Vivienda en el Barroco» en Blogger, 22 de enero. <https://ecatectonico.blogspot.com/2009/01/vivienda-en-el-barroco.html> [Consulta: 25 noviembre de 2024]

CARRASCO ALVAREZ, E. (2009). «VIVIENDA EN EL GOTICO» en Blogger, 26 de enero. <https://ecatectonico.blogspot.com/2009/01/unidad-1-casas-en-el-renacimiento.html>[Consulta: 25 noviembre de 2024]

CARTWRIGHT, M. (2018). «Arquitectura bizantina» en World History Encyclopedia, 26 de junio. <https://www.worldhistory.org/trans/es/1-16596/arquitectura-bizantina/> [Consulta: 25 noviembre de 2024]

GONZALEZ RIVERA, M. (2024). «Cómo eran las Casas Prehistóricas: ¿Cómo Eran en la Prehistoria?» en Economía Histórica. <https://economiahistorica.com/como-eran-las-casas-en-la-prehistoria/#:~:text=Las%20casas%20prehist%C3%B3ricas%20eran%20construidas,casas%20de%20piedra%20y%20arcilla.> [Consulta: 25 noviembre de 2024]

JDHM08 (2018). «Viviendas de los bizantinos» en Etnias, 28 de diciembre. <https://etnias.de/bizantinos/viviendas-de-los-bizantinos/> [Consulta: 25 noviembre de 2024]

KRONOSHOMES. ¿Cómo eran las viviendas en la antigua Roma?. <https://www.kronoshomes.com/es/actualidad/como-eran-las-casas-romanas/> [Consulta: 25 noviembre de 2024]

M5 SOLUCIONES INMOBILIARIAS (2019). «Características y ventajas de las casas modernas» en Blog M5 Soluciones Inmobiliarias. <https://blog.m5inmobiliaria.es/caracteristicas-y-ventajas-de-las-casas-modernas/#:~:text=Caracter%C3%ADsticas%20de%20las%20casas%20modernas&text=Est%C3%A1n%20construidas%20con%20materiales%20nobles,ingreso%20de%20la%20luz%20natural.> [Consulta: 25 noviembre de 2024]

MERENPTAH. (2022). «Casas del Antiguo Egipto» en Egipto.com, 31 de diciembre. <https://www.egipto.com/casas-del-antiguo-egipto/> [Consulta: 25 noviembre de 2024]

MIXTEL (2019). «LECTURA: Vivienda burguesa en el siglo XIX» en Recursos Académicos, 30 de noviembre. <https://www.recursosacademicos.net/vivienda-burguesa-en-el-siglo-xix/> [Consulta: 25 noviembre de 2024]

Romeprivateguides.com. ¿Cómo eran las casas romanas?. <https://www.romeprivateguides.com/es/blog/sobre-roma/como-eran-las-casas-de-la-antigua-roma.html> [Consulta: 25 noviembre de 2024]

SEGUI, P. (2018). «Historia de las viviendas y evolución a través del tiempo» en OVACEN. <https://ovacen.com/historia-de-la-vivienda-a-traves-del-tiempo/> [Consulta: 25 noviembre de 2024]